martes, 18 de octubre de 2011

Biologia

                                                  La evolucion del hombre
Se calcula que hace 180 millones de años, cuando aún dominaban los reptiles el planeta, aparecieron los primeros mamíferos sobre la Tierra. La multitud de especies de mamíferos que comenzaron a desarrollarse a partir de entonces eran muy diferentes a las que actualmente conocemos y muchas de ellas han desaparecido por completo.
Las cerca de 5 mil especies de mamíferos conocidos en la actualidad se agrupan en órdenes, como son: cetáceos, carnívos, marsupiales, roedores, desdentados, entre otros. De los distintos órdenes, los seres humanos, así como sus ancestros más lejanos, pertenecen al de los primates.
Los primates
Para losCientíficos que se dedican al estudio de los restos fósilesel punto de inicio de la historia de la humanidad empezó con la aparición de los primates, hace unos 65 millones de años. Los primeros de ellos eran unos pequeños seres que empezaron a vivir en los árboles en lugar de permanecer en el suelo, como la mayoría de los mamíferos. Entre las especies que pertenecen a los primates están, además del ser humano, los simios, monos y musarañas. Durante su desarrollo evolutivo, estos primates se hicieron de ciertos rasgos especiales: buena visión, manos con las que se pueden sujetar firmemente objetos y un cerebro relativamente grande.
Por pertenecer a la misma familia, las diferentes especies de primates, en especial monos y simios, guardan similitud con el ser humano. Según algunos estudiosos, el último ancestro común entre el ser humano y el chimpancé, nuestro primo más cercano, existió hace 6 ó 7 millones de años. Después de esta separación apareció el primer Miembros de la familia Hominidae, la clasificación zoológica a la que pertenecen los seres humanos y sus ancestros prehumanos, como los australopithecinos. Entre los homínidos no están incluídos los simios., el llamado Australopithecus, que posteriormente dio lugar al Homo habilis, el primer especímen del género Homo, al que pertenecemos los seres humanos modernos.
Los cambios en la biología de los primates que desembocaron en los primeros homínidos se dieron en África: en el Este y en el Sur. El cañon de Olduvai, en Tanzania, el noreste de Africa, es uno de los lugares donde se han encontrado los fósiles más antiguos que aportan datos sobre la historia evolutiva del sistema
                                                               Sistema excretor



viernes, 2 de septiembre de 2011

Educacion Fisica

                                                               Coreografia
Coreografía (literalmente "escritura de la danza", también llamada composición de la danza). De las palabras griegas "χορεία" (danza circular, corea) y "γραφή" (escritura). Es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultante también puede ser considerada como la Coreografía. Las personas que realizan la coreografía son llamados coreógrafos.
Si bien es usado principalmente en relación con la danza, el término coreografía puede ser aplicado en varios escenarios, entre ellos:
Tipos de Coreografía
  • Coreografía Monologa: esta depende de una sola persona, puede ser instruida por otra pero la que lo lleva al escenario es que danzara. Es una de las coreografías minorias de entre las modernas y se aplican a base de las obras literarias, operas... Estas no estructuran danza moderna grupal.
  • Coreografía grupal: esta es la danza mas usada en todo el mundo. Estas se construyen por el llamado Coreografo quien corrige los movimientos que se actuaran, los grupos coreografos son de 6 a 10 personas, de estas estan basadas en la persona principal que actua de manera casi diferente a los otros.
  • Coreografia expresiva: es aquella en el que recurren muy pocas expresiones interjectivas y mucha danza. esta coreografia la utiliza en algunas de sus canciones Britney Spears.
  • Coreografía distributiva: esta es muy utilizada en estas epocas. en esta recurre un division mientras que las otras personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir entre las personas por ejemplo: el principal danza igual que 5 personas colocadas atras, mientras que 2 al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.
  • Coreografía principal: el bailarin va hacia la persona principal pero también dirigido hacia los bailarines.
  • Coreografia Folklorica: esta es la mas usada entre los pueblos rurales en la que destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Esta la usan mas los países para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.
  • Coreografia Histórica.
  • Coreografía Simétrica.
  • Coreografía Asimétrica.
  • Coreografía del espacio Parcial

Fisica

                      Movimiento rectilineo uniforme
Un movimiento es rectilíneo cuando el móvil describe una trayectoria recta, y es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula. Nos referimos a él mediante el acrónimo MRU.
El MRU (movimiento rectilíneo uniforme) se caracteriza por:
  • Movimiento que se realiza sobre una línea recta.
  • Velocidad constante; implica magnitud y dirección constantes.
  • La magnitud de la velocidad recibe el nombre de celeridad o rapidez.
Características
La distancia recorrida se calcula multiplicando la magnitud de la velocidad media (velocidad o rapidez) por el tiempo transcurrido. Esta relación también es aplicable si la trayectoria no es rectilínea, con tal que la celeridad o módulo de la velocidad sea constante llamado movimiento de un cuerpo.
Por lo tanto el movimiento puede considerarse en dos sentidos; una velocidad negativa representa un movimiento en dirección contraria al sentido que convencionalmente hayamos adoptado como positivo.
De acuerdo con la Primera Ley de Newton, toda partícula permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme cuando no hay una fuerza neta que actúe sobre el cuerpo. Esta es una situación ideal, ya que siempre existen fuerzas que tienden a alterar el movimiento de las partículas, por lo que en el movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U) es difícil encontrar la fuerza amplificada.
Ecuaciones del movimiento
Sabemos que la velocidad \mathbf{v} es constante; esto significa que no existe aceleración.
La posición \mathbf{x} en cualquier instante t\, viene dada por:
 \mathbf{x} = \mathbf{x_0} + \mathbf{v}\,t
donde \mathbf{x_0} es la posición inicial, \mathbf{v} es la velocidad constante y t\, es el delta de tiempo (diferencia entre el instante final y el instante inicial).
Representación gráfica del movimiento
Al representar gráficamente la velocidad en función del tiempo se obtiene una recta paralela al eje de abscisas (tiempo). Además, el área bajo la recta producida representa la distancia recorrida.
La representación gráfica de la distancia recorrida en función del tiempo da lugar a una recta cuya pendiente se corresponde con la velocidad

Ejemplos
En astronomía, el MRU es muy utilizado. Los planetas y las estrellas NO se mueven en línea recta, pero la que sí se mueve en línea recta es la luz, y siempre a la misma velocidad (300.000 km/s). Entonces, sabiendo la distancia de un objeto, se puede saber el tiempo que tarda la luz en recorrer esa distancia. Por ejemplo, el sol se encuentra a 150.000.000 km. La luz, por lo tanto, tarda 500 segundos (8 minutos 20 segundos) en llegar hasta la tierra. La realidad es un poco más compleja, con la relatividad en el medio, pero a grandes rasgos, podemos decir que la luz sigue un movimiento rectilineo uniforme.
Hay otras aplicaciones a disciplinas tales como la criminalística. En esta disciplina, muchas veces es necesario averiguar desde donde se efectuó un disparo. Las balas, al ir tan rápido, tienen una trayectoria bastante recta (siempre se desvían hacia el suelo, pero si la distancia es corta, vale), y no disminuyen mucho la velocidad, por lo tanto se pueden calcular datos usando MRU.

Quimica

                                                                 El  Plasma
La definición que se enseña nos dice: "El plasma es un conjunto cuasineutral de partículas con portadores libres de carga eléctrica, el cual desarrolla comportamiento colectivo". Analicemos por partes esta definición. Lo más importante es que en el plasma se encuentran portadores de carga eléctrica libres. Los átomos están al menos parcialmente ionizados. El grado de ionización no tiene que ser muy grande, si el tamaño de la formación de plasma es lo suficientemente extensa. Precisamente un plasma se diferencia de un gas por el que haya portadores libres de carga en el primero. El plasma es conductivo y reacciona fuertemente a los campos eléctricos y magnéticos. La segunda cualidad es la cuasineutralidad. Supongamos que visto microscópicamente un cierto volumen tiene en promedio siempre la misma cantidad de partículas positivas y negativas. Desde afuera el plasma se comporta como si fuera un fluido sin carga (líquido o gas). La exigencia de cuasineutralidad toma en parte de la definición de plasma lo de ser un conjunto de partículas cargadas, las cuales difieren solamente un poco cualitativamente en ésta característica (o sea, un plasma es “casi” neutral, pero no lo es completamente). La última parte de la definición de plasma es su comportamiento colectivo. Con esto se entiende que el plasma es capaz en su conjunto de procesos de generar campos magnéticos y eléctricos, campos a los cuales a su vez puede reaccionar. La definición de plasma no incluye los conjuntos de partículas cargadas donde la cantidad de partículas positiva y negativamente cargadas no sea aproximadamente la misma, ya que no llenan el requerimiento de cuasineutralidad. Tampoco se incluyen los gases muy débilmente ionizados, como son las llamas de las velas (no llenan el requerimiento de comportamiento colectivo). El concepto de plasma fue usado por primera vez por Irwing Langmuir (1881-1957).
El estado plasmático todavía lo podemos subdividir en algunos cuantos grupos más:
  • Plasma común: las capas de electrones de los átomos son parcialmente deterioradas (debido a una alta temperatura o presión). Los electrones libres son responsables de las características plasmáticas de la sustancia en cuestión.
  • Plasma termonuclear: Las capas electrónicas de los átomos no existen, la sustancia es una mezcla de núcleos “pelados” y electrones libres. En éste estado se encuentran el plasma en los núcleos de las estrellas, donde se da lugar la síntesis TN.
  • Plasma de nucleones: Debido a muy altas temperaturas o presiones, los mismos núcleos atómicos son despedazados. La materia es una mezcla de electrones, protones y neutrones. Los plasmas nucleónicos se manifestaron a los 10−5 s después del comienzo del Universo, donde los quarks crearon los primeros protones y neutrones. Encontramos también este tipo de plasma en las capas exteriores de una supernova explotando, donde su comienzo desarrolla una onda de choque de gas presionado. En ésta capa por un corto tiempo se dan lugar disturbios en las reacciones termonucleares, que dan lugar a elementos pesados.
  • Plasma de Quarks-gluones: en altas energías los nucleones mismos se desmenuzan en sus constituyentes: los quarks y los gluones. En ese estado se encontraba la materia quizá hasta el primer décimo de microsegundo después del comienzo del Universo y artificialmente se logró reproducir este estado de la materia en el CERN en el año 2000.
Por plasma, sin embargo, algunos autores también entienden algunas partes de la ionósfera, especialmente la capa F, la cual refleja las ondas de radio y permite la comunicación por radio a través de la reflexión en la ionósfera. El plasma se encuentra en los cinturones radiantes de van Allen. El viento solar, una corriente ininterrumpida de partículas desde nuestro Sol, dentro de la cual también se encuentra nuestra Tierra, es también un plasma. En estado plasmático se encuentran los núcleos y atmósferas de las estrellas, el núcleo de nuestra galaxia, las nebulosas y la mayoría de los objetos en el Universo. En la Tierra nos encontramos con el plasma en los canales de los rayos, en diferentes descargas eléctricas y el plasma es también creado artificialmente e investigado en los laboratorios.


Estructura fibrosa en los restos posteriores a la explosión de la supernova en la constelación de Vela (en luz visible).
Fotografía por David Malin - UK Schmidt Telescope, copyright: Anglo Australian Telescope Board, 1996.
¿Cuáles son los fenómenos básicos en el plasma? El plasma tiene tendencia a crear formaciones lineales y de superficie – la fibra plasmática o estrujamiento (pinch) y las superficies de corriente o paredes estrujadas (pinched). El plasma proyecta fenómenos llamados colectivamente como deriva – movimiento de las partículas perpendiculares a un campo magnético u otros campos de fuerzas. A través de un plasma se pueden expandir una cantidad enorme de ondas de diferentes tipos – desde las ondas magnetoacústicas, a las cuales pertenece pro ejemplo la conocida onda de Alfvén, las cuales son la analogía de las ondas acústicas en los gases excepto que las ondas electromagnéticas les permiten exhibir muchos modos distintos. Estas ondas son en el plasma también muy fácilmente generadas. El plasma puede alcanzar toda una gama de inestabilidades, las cuales tienen como consecuencia por ejemplo la radiación por corto tiempo de ciertas cantidades de energía que dan lugar a ciertas estructuras características. Al plasma sin lugar a dudas pertenece la brillantez (por recombinación electrón-átomo, enfrenamiento y sincrotrónica), la creación de capas dobles eléctricas, el aceleramiento de partículas cargadas con una cierta energía, el dínamo magnetohidrodinámico, el cuál produce el campo magnético en el interior del Sol y los planetas y muchos más fenómenos interesantes.
La humanidad actual puede crear plasmas fácilmente, incluso en el laboratorio. Los ejemplos más típicos son:
  • plasma láser – tiempo de vida: 10−12 ÷ 10−9 s
  • plasma pulsante – tiempo de vida:  10−9 ÷ 10−6 s
  • Tokamak – tiempo de vida: 1 s
  • plasma frío – tiempo de vida: horas, días, años

Grado de ionización del plasma

Grado de ionización del plasma (la relación de la cantidad de partículas ionizadas contra la cantidad total de partículas presentes) es uno de los parámetros más importantes, el cuál permite precisar el comportamiento del plasma. Depende principalmente de la temperatura y es posible deducirlo en una primera aproximación a partir de la ecuación de Saha para un plasma que ha sido ionizado una vez y en equilibrio termodinámico
ni2/nn = C T 3/2 exp[−Ui/kT]  ;      C ~  2,4×1021 m−3 .
en donde ni es la concentración de iones que han perdido un electrón, nn es la concentración de partículas neutrales, Ui es potencial de ionización [que en principio no se debe de confundir con la función de trabajo de Einstein para explicar el efecto fotoeléctrico, observado principalmente en metales, N. del T.] y T es la temperatura del plasma. La ecuación de Saha es usable para gases. Algunas veces se considera como un cierto tipo de plasma incluso sustancias en estado sólido (por ejemplo los metales), los cuales tienen portadores libres de cargas y exhiben comportamiento colectivo. Aquí, sin embargo la cantidad de portadores libres de carga no se puede determinar con la ecuación de Saha   


Colisiones en un gas neutro (izquierda) y en el plasma (derecha)
  • El Camino Libre Medio lo podemos definir por ejemplo como la distancia promedio, durante la cual se llega a una desviación del sentido original en 90°. Con el incremento de la temperatura la sección efectiva de colisión se disminuye – las partículas cargadas en altas temperaturas adquieren altas velocidades, con lo cual interactúan solamente por un período de tiempo muy corto y las desviaciones del sentido original son pequeñas.
  • La Conductividad Eléctrica en el plasma esta dada por el carácter de las colisiones. La conductividad depende principalmente de la temperatura (σ ~ T 3/2) y mínimamente de la concentración plasmática. La corriente circulante previene, en bajas concentraciones, un número pequeño de portadores de carga, y ante altas concentraciones, previene que haya un número grande de colisiones. Con el incremento de temperatura la conductividad del plasma se incrementa (en los metales es al contrario), porque la sección efectiva de colisión se disminuye.
  • El Grosor Óptico (densidad) del plasma depende del camino libre medio de los fotones en el plasma. Por óptimamente escaso se conoce el plasma de cuyas dimensiones son comparables con el camino medio libre de la radiación electromagnética que atraviesa al plasma en cuestión. Ópticamente denso es tal plasma, cuyas dimensiones son mucho mayores, que el camino medio libre de los fotones, cuyo brillo interactúa intensamente con el plasma.



Ingles

                                  

                         Past Simple

FORM

[VERB+ed] or irregular verbs
Examples:
  • You called Debbie.
  • Did you call Debbie?
  • You did not call Debbie.

USE 1 Completed Action in the Past

Use the Simple Past to express the idea that an action started and finished at a specific time in the past. Sometimes, the speaker may not actually mention the specific time, but they do have one specific time in mind.
Examples:
  • I saw a movie yesterday.
  • I didn't see a play yesterday.
  • Last year, I traveled to Japan.
  • Last year, I didn't travel to Korea.
  • Did you have dinner last night?
  • She washed her car.
  • He didn't wash his car.

USE 2 A Series of Completed Actions

We use the Simple Past to list a series of completed actions in the past. These actions happen 1st, 2nd, 3rd, 4th, and so on.
Examples:
  • I finished work, walked to the beach, and found a nice place to swim.
  • He arrived from the airport at 8:00, checked into the hotel at 9:00, and met the others at 10:00.
  • Did you add flour, pour in the milk, and then add the eggs?

USE 3 Duration in Past

The Simple Past can be used with a duration which starts and stops in the past. A duration is a longer action often indicated by expressions such as: for two years, for five minutes, all day, all year, etc.
Examples:
  • I lived in Brazil for two years.
  • Shauna studied Japanese for five years.
  • They sat at the beach all day.
  • They did not stay at the party the entire time.
  • We talked on the phone for thirty minutes.
  • A: How long did you wait for them?
    B: We waited for one hour.

USE 4 Habits in the Past

The Simple Past can also be used to describe a habit which stopped in the past. It can have the same meaning as "used to." To make it clear that we are talking about a habit, we often add expressions such as: always, often, usually, never, when I was a child, when I was younger, etc.
Examples:
  • I studied French when I was a child.
  • He played the violin.
  • He didn't play the piano.
  • Did you play a musical instrument when you were a kid?
  • She worked at the movie theater after school.
  • They never went to school, they always skipped class.

USE 5 Past Facts or Generalizations

The Simple Past can also be used to describe past facts or generalizations which are no longer true. As in USE 4 above, this use of the Simple Past is quite similar to the expression "used to."
Examples:
  • She was shy as a child, but now she is very outgoing.
  • He didn't like tomatoes before.
  • Did you live in Texas when you were a kid?
  • People paid much more to make cell phone calls in the past.

IMPORTANT When-Clauses Happen First

Clauses are groups of words which have meaning but are often not complete sentences. Some clauses begin with the word "when" such as "when I dropped my pen..." or "when class began..." These clauses are called when-clauses, and they are very important. The examples below contain when-clauses.
Examples:
  • When I paid her one dollar, she answered my question.
  • She answered my question when I paid her one dollar.
When-clauses are important because they always happen first when both clauses are in the Simple Past. Both of the examples above mean the same thing: first, I paid her one dollar, and then, she answered my question. It is not important whether "when I paid her one dollar" is at the beginning of the sentence or at the end of the sentence. However, the example below has a different meaning. First, she answered my question, and then, I paid her one dollar.
Example:
  • I paid her one dollar when she answered my question.

ADVERB PLACEMENT

The examples below show the placement for grammar adverbs such as: always, only, never, ever, still, just, etc.
Examples:
  • You just called Debbie.
  • Did you just call Debbie?

ACTIVE / PASSIVE

Examples:
  • Tom repaired the car. Active
  • The car was repaired by Tom. Passive

                    

Lengua y Literatura

                                                   La investigación

                                                   


El video explica la investigacion sobre la formacion del ADN




Para dar con el concepto de investigación atenderemos en primer lugar su etimología y después su significado actual, tanto en sentido amplio como en el restringido. La palabra investigación (acción y efecto de investigar) deriva de dos raíces latinas: in y vestigium; la primera que significa "en, dentro", y la segunda que se refiere al rastro, huella, indicio o señal, al vestigio de algo; por su parte, la palabra investigar proviene del verbo latino investigare, con lo que alude a la acción de buscar, inquirir, indagar, seguir vestigios o la pista o la huella a alguien o de algo, averiguar o descubrir alguna cosa. Así, el significado etimológico nos indica la actividad que nos conduce al conocimiento de algo.
La investigación común o cotidiana es la que realizamos todos, como la que lleva a cabo un niño que quiere entender su entorno, como la de adulto que pretende solucionar los problemas que le presenta de manera contidiana la vida misma, y la investigación racional o crítica es la que se desarrolla en los ámbitos empírico ? técnico, científico y filosófico.
Entendemos por investigación racional o crítica la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica, que tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y que se desarrolla mediante un proceso.
La investigación es una actividad reflexiva porque se requiere el examen profundo, atento y minucioso de diferentes elementos: de las fuentes de conocimiento, es decir, los datos que se encuentran en la realidad; de los problemas asumidos; de los modelos de comprobación de las hipótesis; de los planes para desarrollar todas y cada una de las actividades de la investigación.
La investigación es sistemática porque lo importante en ella no es tanto dar con datos aislados, sino por cuanto posibilita vincular o relacionar nuestros pensamientos con los datos derivados del análisis crítico de las fuentes de conocimiento; porque integra, mediante relaciones de coordinación y subordinación, los conocimientos adquiridos en el conjunto de los conocimientos organizados o de las teorías válidas existentes.
La investigación es metódica porque requiere de procesos lógicos para adquirir, sistematizar y transmitir los conocimientos; porque son necesarias ciertas vías para el estudio de determinados objetos; es decir, de métodos que permitan realizar de la mejor manera la indagación de la realidad.
Si lo que buscamos es dar con conocimientos que produzcan en nosotros una certeza, los métodos nos auxilian en ese propósito, ya que los conocimientos no se adquieren casualmente, sino que derivan de un esfuerzo intelectual de búsqueda.
La investigación científica se encuentra estrechamente vinculada con el método científico y con el uso de ciertas técnicas, pero sin confundirse con ellos.
Es evidente que la investigación surgió cuando el hombre, al enfrentarse a situaciones problemáticas, buscó descubrir lo que desconocía, cuando sintió la necesidad de responder a las interrogantes que la realidad le planteaba.
La investigación se desarrolla mediante un proceso que ordena una serie de actividades que se realizan en varias fases o etapas:
  1. La selección del tema y la consulta bibliográfica preliminar.
  2. La formulación y definición de problemas.
  3. La formulación de hipótesis.
  4. La recopilación y el registro de datos.
  5. La comprobación de hipótesis.
  6. La comunicación de resultados.
Elementos de la investigación: Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.
Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados, y por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

LA INVESTIGACIÓN Y EL ESTUDIO.

Estas dos actividades se encuentran vinculadas de manera estrecha y se influyen recíprocamente: los resultados de la primera proporcionan material para ser estudiado, mientras que la segunda, por implicar procesos de razonamiento analítico y sintético, facilita el planteamiento del o los problemas que se pueden investigar.
Es importante aprender a investigar, desarrollando nuestro pensamiento reflexivo y tomando conciencia de que se trata de una actividad que reclama perseverancia, ya que mediante la investigación podemos buscar y dar con respuestas propias y originales a las interrogantes que nosotros mismos formulemos y así generar nuevos conocimientos; siguiendo una metodología apropiada podremos plantear enfoques diferentes para estudiar la realidad.
Entre las ventajas que representa el investigar para mejorar el estudio encontramos: permite al alumno establecer contacto con la realidad a fin de que la conozca mejor; contribuye un estímulo para la actividad intelectual creadora; ayuda a desarrollar una curiosidad creciente a cerca de problemas, propia de una mentalidad científica; a considerar que las investigaciones no terminan, porque sus resultados requieren una constante revisión.
Factores de selección.
La investigación se da siempre, por tratarse de una actividad encaminada a adquirir conocimientos, a partir de una determinada situación contextual. Podemos señalar que se encuentra sujeta a una serie de factores y obstáculos. Los factores que inciden en el desarrollo de una investigación pueden ser de dos tipos: los objetivos y los subjetivos.
Entendemos por factores objetivos aquellos elementos externos o materiales que posibilitan y determinan, en mayor o menor medida, la realización de una investigación. Entre ellos podemos citar el tiempo, la sociedad, el ambiente familiar, la cultura, la política, el apoyo de otros investigadores y de instituciones gubernamentales, educativas o ambos, y los recursos materiales, como pueden ser, entre otros, el equipamiento, el espacio físico conveniente para estudiar e investigar, el financiamiento y el acceso a las fuentes de conocimiento.

CUALIDADES DEL INVESTIGADOR.

Entre las cualidades con que debe contar un investigador, además de cierto dominio de la materia en que se investiga, encontramos las siguiente Actitud cognoscitiva
  1. Actitud moral
  2. Actitud reflexiva
  3. Actitud objetiva
  4. Habilidad en el manejo de métodos y técnicas
  5. Ha de ser ordenado
  6. Perseverante
Cabe aclarar que algunas de las cualidades con que cuenta el investigador son innatas y otras adquiridas mediante la educación y la instrucción; esto revela que el propio investigador tiene que estar consciente de sus posibilidades y de sus carencias, para que estas últimas puedan, por medio de la práctica y el empeño, ser resueltas.
La cualidad de la actitud cognoscitiva. La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas.
Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la búsqueda ha terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia.
Se requiere que el investigador tenga el amor por la investigación, con la conciencia de que es el medio para la obtención de los conocimientos científicos y filosóficos, es decir, de los conocimientos racionales.
El amor a la verdad se manifiesta en la búsqueda insaciable origina un interés, una predisposición a "detenerse" frente a las cosas para tratar de obtener de ellas su esencia, características, etcétera.
La cualidad de la actitud moral. Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades.
Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros investigadores que se consultan. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio.
La cualidad de la actitud reflexiva. Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada que debe prestar en la detección y selección de los problemas implicados en su investigación, a la postura juiciosa para llevar a cabo la comprobación de sus hipótesis, así como al examen cuidadoso de la proyección de las diferentes actividades involucradas en el proceso de la investigación.
Al contar con esta cualidad el investigador es capaz de realizar aportaciones personales y proponer enfoques a futuras investigaciones.
La cualidad de la actitud objetiva. Esta actitud se refiere a la disposición con que debe contar el investigador a fin de estudiar y enfocar las fuentes de conocimiento tal como son. Hace referencia a la imparcialidad intelectual y a la independencia de criterio para juzgar los datos y los pensamientos ajenos; a la capacidad de recorrer las etapas de la investigación, libre de perjuicios, opiniones e ideas preconcebidas.
Esta cualidad, por estar basada en un criterio realista, nos remite a la capacidad de autocrítica que debe tener el investigador a fin de reconocer y corregir errores.
La cualidad de habilidad en el manejo de métodos y técnicas. Como su nombre lo indica, esta cualidad se refiere a la aptitud del investigador para seleccionar y aplicar los métodos y las técnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigación.
La cualidad de ser ordenado. Esta cualidad radica en aquellas personas que están habituadas a ordenar sus cosas y sistematizar sus pensamientos. A un buen investigador lo caracteriza, entre otras cosas, su habilidad para organizar las actividades de su trabajo mediante planes a los que les da seguimiento.
La cualidad de ser perseverante. Se refiere a la constancia que debe presentar el investigador en el logro de los objetivos de su trabajo; tiene que ver con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los resultados previstos.
El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar de los obstáculos o dificultades que puedan presentarse. Todo lo anterior revela que el investigador es una persona disciplinada, que ha desarrollado hábitos de trabajo.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

La investigación puede ser clasificada con base a los siguientes criterios: por el propósito o las finalidades perseguidas la investigación es básica o aplicada; según la clase de medios utilizados para obtener los datos, es documental, de campo o experimental; atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa; dependiendo del campo de conocimientos en que se realiza, es científica o filosófica; conforme al tipo de razonamiento empleado, es espontánea, racional o empírico-racional; acorde con el método utilizado, es analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica, comparativa, etc.; y conforme al número de investigadores que la realizan, es individual o colectiva.
Investigación básica. También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
Investigación aplicada. Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.
Investigación documental. Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.
Investigación de campo. Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
Investigación experimental. Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.
Investigación exploratoria. Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su consecuente comprobación.
Investigación descriptiva. Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
Investigación explicativa. Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga.

TRABAJOS O PRODUCTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Todo trabajo de investigación, en principio, por los conocimientos alcanzados o logrados, requiere ser comunicado a terceras personas. La tarea indagadora desarrollada surge de un contexto determinado, y es precisamente ése el que debe tomar en cuenta el investigador en el momento de comunicar sus resultados. Los conocimientos científicos, como ya se habría señalado, para ser tales, han de ser comunicables , divulgados a fin de posibilitar su confirmación y de contribuir al mejoramiento de la educación en general.
La forma en que debe hacerlo es variada y abarca desde la comunicación oral, la gráfica, hasta la escrita. En realidad, lo que prevalece es la comunicación escrita, y dentro de ésta encontramos también una gran diversidad de diseños o formatos: monografías, ensayo, manual, tratado, reseña, resumen, tesis, informe, compendio, artículos, ponencia, etc. a su vez, cada uno de ellos puede revestir ciertas modalidades, por lo que tendríamos un gran número de posibilidades para comunicar los resultados, que en todo caso dependerán de las características propias del trabajo, como pueden ser, entre otras, su extensión, tipo de aportación, el público al que está dirigido, si es un requisito académico, si se pretende incluirlo en una publicación periódica, si ha de estar sujeto a debate en mesas redondas, etc.; pero lo mas importante es que se dé a conocer y ayude a la formación intelectual de otros investigadores.
La monografía. Este trabajo de investigación gira alrededor de un tema específico e involucra uno o varios problemas que se encuentran estrechamente vinculados. Se trata de un análisis particular y profundo, más o menos exhaustivo, de un tema, que puede presentarse en forma descriptiva o explicativa. Requiere de parte del investigador, por derivarse de las características de este trabajo, un dominio del tema tratado y el empleo cabal de una metodología científica adecuada a la materia. Si es un trabajo breve, puede tratarse de un artículo susceptible de publicarse en una revista especializada.
El ensayo. Este tipo de trabajo de investigación se caracteriza por ser breve; se reduce a efectuar comentarios respecto a un tema, original o no, pero con una perspectiva novedosa. Requiere de parte del investigador una cierta madurez intelectual y una dosis de creatividad a fin de proponer nuevas vías para estudiar el objeto que se comenta.
El manual. Este producto de la investigación se presenta en forma de libro en el que se resume lo esencial o fundamental de una materia; se caracteriza por utilizar un lenguaje sencillo y claro (aun siendo de carácter técnico) y por servir a las referencias rápidas en las indagaciones de otros investigadores. Semejante al manual es el vademécum, que es un libro que se encuentra la síntesis de las nociones principales de alguna materia.
El tratado. Es un producto de la investigación que se entrega en forma de libro y que contiene de manera concentrada, explicada y más o menos completa, los conocimientos de una materia determinada. Es de mayor extensión que el manual e incluye una visión más reflexiva y crítica del tema que se desarrolla, así como elementos relacionados con la temática abordada.
La reseña. Se realiza mediante una breve exposición descriptiva o crítica de la totalidad o una parte de la obra de otro u otros investigadores, de ahí que tengamos dos modalidades: la reseña descriptiva y la reseña critica. La primera se limita a efectuar, mediante un resumen, un inventario del contenido o las características de la obra. La segunda, que puede ser objetiva o crítica, implica, también mediante un resumen, una evaluación o valoración más o menos exhaustiva, del documento de que se trate.
En el nivel pedagógico, la reseña cumple un importante papel: evidenciar la calidad y cantidad de conocimientos adquiridos por los alumnos en relación con la obra reseñada.
El resumen. Se trata de una presentación sintética del tema o temas centrales contenidos en una obra propia o ajena, utilizando un lenguaje claro y una redacción sencilla y precisa; requiere de parte del investigador objetividad y respeto al pensamiento del autor en su integridad. En el ámbito pedagógico es imprescindible, ya que estimula la lectura crítica de un libro, manifiesta la capacidad de abstracción y ayuda a afinar el pensamiento analítico y sintético del alumno.
La tesis. Es un trabajo de investigación original que se desarrolla en el ámbito académico con el propósito de obtener un grado, que puede ser de licenciatura, de maestría o de doctorado.
Este producto de la investigación reúne todas las características que hemos señalado respecto a una investigación racional: es reflexivo, sistemático y metódico; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas en el ámbito científico, filosófico o empírico-técnico, y se desarrolla mediante un proceso. Se trata de un trabajo de investigación complejo que requiere de parte del investigador las cualidades que hemos precisado, esto es, actitud cognoscitiva, actitud moral, actitud objetiva, habilidad en el manejo de métodos y técnicas, y que sea ordenado y perseverante.

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN O CONOCIMIENTO.

La palabra fuente significa "el lugar de donde proviene algo", su origen o procedencia; se refiere al principio, fundamento o causa de una cosa. En el campo de la investigación relacional alude al documento, obra o elemento que sirve de información o dato para el desarrollo de la misma.
Las fuentes de conocimiento son esenciales para que el investigador efectúe la transformación consciente de los conocimientos previos de los cuales parte. Dichas fuentes le permiten establecer contacto con las experiencias científicas o filosóficas de integrantes de sociedades contemporáneas y con el legado intelectual de generaciones pasadas; ello aunado a la observación de las cosas, todo con el fin de adquirir conocimientos.
Las fuentes de conocimiento también se clasifican en atención a la correspondencia del dato con lo que se investiga, y así tendríamos fuentes principales y secundarias. Las primeras son aquellas cuyo contenido concuerda con lo que investigamos, las que nos proporcionan la información central de lo que indagamos; las segundas, en cambio, nos brindan únicamente información parcial, nos dan datos conexos, pero que no se centran en lo que investigamos.
Por sus características externas las fuentes se dividen en documentales, y de campo. Las primeras, que derivan de un documento de cualquier tipo, se subdividen en bibliográficas y hemerográficas; y las segundas en materiales y humanas. Las de carácter bibliográfico se caracterizan por tener el formato de un libro, y las herramientas el de una revista o periódico. Reciben el nombre de fuentes materiales las obras de la naturaleza y las obras producidas por el hombre y que encuentran una significación o sentido; las fuentes humanas, en cambio, hacen referencia a la información de carácter testimonial.
En la biblioteca, que es la unidad que conserva, transmite y difunde el conocimiento, los libros se encuentran catalogados y clasificados metódicamente. El que la biblioteca cuente con una catalogación y clasificación responde a un criterio racional de facilitar la agrupación de los libros y, por tanto, permitir la utilización de los mismos; y es precisamente ése uno de los méritos que actualmente tiene la biblioteca: es el e servir de apoyo a las funciones de investigación.
Las bibliografías constituyen un instrumento valioso para el investigador, ya que le orientan para ubicarse dentro del tema, así como para valorar la originalidad de su trabajo. Todo ello redundará en una mejor aportación a su disciplina. Las bibliografías dividen las fuentes de conocimiento de acuerdo con un sistema general de las ciencias. Uno de los sistemas más útiles es la clasificación decimal, que presenta innumerables ventajas sobre los demás.
Las bibliografías pueden ser de tres tipos: descriptivas, analíticas o críticas. Las primeras proporcionan los elementos externos de la obra, sus características formales; las segundas brindan los elementos del contenido de la obra; y las terceras son las que, además de los datos proporcionados por las anteriores bibliografías, facilitan una apreciación reflexiva del alcance de las obras.
Otro criterio de clasificación de las bibliografías es el que toma en cuenta el sector del conocimiento al cual se refiere, y así tenemos bibliografías generales y especializadas. Las primeras se refieren, sin distinción, a todo tipo de obra; las segundas, en cambio, señalan las obras referentes a una ciencia o campo del conocimiento. Tanto las bibliografías generales como las especializadas pueden ser de carácter nacional o internacional.
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS QUE HA ORIGINADO LA EVASIÓN FISCAL EN LA ADUANA MARÍTIMA PRINCIPAL DE LA GUAIRA EN LE PERIODO 2005-2006
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capitulo tiene como contenido: Tipo y Diseño de la Investigación, Población y Muestra, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos y Procesamiento y Análisis de Datos.
Tipo y Diseño de la Investigación
La presente investigación se efectuará bajo la modalidad de Investigación de campo apoyada y sustentada en una investigación documental, a través de las cuales se obtendrá teorías, información y resultado del análisis de las causas que han originado la evasión fiscal en la Aduana Marítima Principal de La Guaira.
La investigación de campo se caracteriza porque los problemas que estudia surgen de la realidad y la información requerida debe obtenerse directamente de lugar donde está planteado el problema, en este caso la Aduana Marítima Principal de La Guaira (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 1998, p.5)
Por otra parte, la investigación documental, es el estudio del problema con el propósito de ampliar y profundizar los conocimientos de su naturaleza con apoyo principalmente en fuentes bibliografías, en trabajos previos, datos divulgados por medios audiovisuales o electrónicos. (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, U.P.E.L , 1998, p.7).
"Un diseño de investigación es un plan global de investigación que integra de modo coherente y conecta las técnicas de recolección de datos, análisis previstos y objetivos; el diseño de investigación que intente dar respuesta a la preguntas planteadas en la misma" (Alvira Martín, Diseño de Investigación Social 1996, p.67)
La Investigación se realizará con la combinación de la investigación de campo y documental, la primera nos acercará a la realidad llevándonos al lugar mismo donde se plantea el problemas, para la recolección de información que nos puede servir para la muestra y la población, además esto es realizado con el fin de poder fortalecer cada una de las características que inciden en la evasión fiscal con relación a las deficiencias observadas en el proceso de recaudación, y la segunda fortalecerá el desarrollo del tema, ya que del análisis de textos y referencias se obtiene información primordial que permite el acercamiento entorno al planteamiento, para profundizar en el conocimiento de los investigadores con la que se dará conclusiones relevantes.


                                                     El acento



Edi

Características y tipos de sistemas



Por sistema entendemos un conjunto de elementos que se encuentran completamente relacionados entre si, con lo cual la relación será siempre interactiva.
Sin embargo, este concepto no se presenta como categórico ni único, por el contrario, el uso de la palabra se presenta con muchas diferencias. Por un lado, el término abarca a los sistemas de conceptos y, por el otro, a todos los objetos – de características más o menos complejas – que están en un estado de organización permanente, con lo cual uno de esos objetos alcanzará relevancia si se lo opone o confronta a otro dentro del sistema del que forma parte. En el caso de los sistemas conceptuales, abarca un conjunto, como ya dijimos, sumamente organizado, que incluye definiciones, símbolos, palabras y nombres vinculados con áreas de la comunicación, así como también del pensamiento.
Ejemplos de este tipo de sistema son las matemáticas, la lógica y la notación relacionada con la música, por mencionar solo algunos. En el caso de otros sistemas, los denominados reales, estos consisten en una entidad material que se encuentra conformada por una serie de partes organizados – más comúnmente conocidas con el nombre de componentes – que interactúan entre sí, con lo cual las propiedades de ese conjunto no podrán ser enteramente deducidas de las propiedades con las que cuentan los componentes, es decir, de manera aislada de dicho conjunto. Esas propiedades reciben el calificativo de emergentes. Asimismo, los sistemas reales pueden subdividirse en ciertos grupos según sus rasgos, en especial según un hecho: si realizan o no intercambios con lo que se produce en su entorno.
Teniendo en cuenta este parámetro, entonces, se los puede clasificar en abiertos, cerrados o aislados. Un sistema abierto es aquel que recibe una determinada cantidad de flujos, o sea, de energía y materia, provenientes de su ambiente, lo cual lo lleva luego a modificar su propio comportamiento según el entorno y las entradas de energía que recibe. Es decir, que por el mero hecho de ser receptor de energía puede cumplir la tarea de mantenimiento de sus estructuras, así como también aumentar el contenido de información, es decir, modificar todo lo que le compete a su organización interna. Distinto es el caso de un sistema cerrado, que solamente está capacitado para realizar intercambios de energía con el entorno. Por último, en la otra vereda están los sistemas aislados, que no tienen directamente intercambio con lo que los rodea. Es importante destacar que cuando un sistema cuenta con la organización suficiente como para ejercer control sobre su propio desarrollo, eso le va a asegurar una continuidad en aspectos relevantes como lo son la composición, la estructura y todas las transformaciones mediante las cuales es capaz de funcionar